February 14, 2017

Minority Report

Minority Report

En 2002 Spielberg adaptó a la gran pantalla el relato corto El informe de la minoría, escrito en 1956 por el estadounidense Philip K. Dick. En la exitosa película ambientada en el futuro, un todavía joven Tom Cruise ha de impedir la instauración generalizada de un peligroso sistema que prejuzga a las personas. Para ello, sólo cuenta con un informe minoritario –minority report– que pone en entredicho su idoneidad al advertir que el sistema, en realidad, sólo obedece a fines políticos.

Por su parte, la Confederación Intersindical de Crédito (CIC), como Cruise en el film, consiguió ayer mediante la estimación de su recurso de apelación que una inmensa mayoría de ciudadanos haya podido conocer ahora de la existencia de un minority report que, en su día, elaboró el servicio de inspección del Banco de España y que la CIC había reclamado al Juzgado Central de Instrucción nº 4 de la Audiencia Nacional.

No en vano, el auto dictado ayer en grado de apelación por la Sección 3ª de la referida Audiencia acepta la petición de la CIC de que tanto los seis responsables del Banco de España –entre los que se encuentra Miguel Ángel Fernández Ordoñez–, como los dos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tengan que declarar en calidad de investigados al haber permitido en su día la salida a Bolsa de Bankia, pese a que todos ellos contaban y conocían un demoledor (expresión utilizada constantemente por la resolución judicial) informe de los servicios de inspección del Banco de España, en el que se les alertaba insistentemente del enorme riesgo y desastre de la operación bancaria ideada.

El minority report de los inspectores, al igual que en la película de Spielberg, también advertía de un claro interés político en la operación bancaria que se desaconsejaba cuando señaló que "otra cosa es que los políticos que gestionan Bankia no quieran perder sus poltronas ni su herramienta de financiación".

El auto de la Sala viene a significar, pues, un nada pequeño toque de atención a la decisión del magistrado Fernando Andreu (que instruye el denominado caso Bankia) y al fiscal, que se habían opuesto en noviembre del año pasado a la petición de la CIC.

En resumen, el auto viene a poner de manifiesto que unos y otros hicieron caso omiso a los hasta cuatro correos electrónicos remitidos en 2011 por la Inspección del Banco de España en los cuales se alertaba sucesivamente, y con cada vez más ímpetu, del monumental desastre que se avecinaba con la salida a Bolsa de Bankia en la forma planeada de un banco doble, puesto que era el "primer paso para nacionalizar las pérdidas (…) no funcionará y creará quebranto en el contribuyente".

La decisión de la Sala, por último, también da la razón a la CIC y acuerda no restringir la responsabilidad de los dirigentes del Banco de España y de la CNMV a un eventual delito de estafa a inversores (art. 182 bis CP), tal y como reclamaba alguna defensa, sino que viene a establecer que todos ellos puedan ser juzgados en su día por los mismos delitos de los que se llegue a acusar a los responsables de Bankia.

El razonamiento de la Sala pasa así por entender que los miembros del Banco de España y de la CNMV podrían ser bien autores de los delitos imputados a los gestores de la entidad de crédito o "en el peor de los casos, cooperadores necesarios de su actuación", puesto que sin la autorización pertinente y necesaria de sendos organismos públicos, Bankia jamás podría haber salido a Bolsa en las condiciones en las que lo hizo y, por ende, se habría podido evitar las catastróficas consecuencias ya por todos conocidas.

Víctor Sunkel

Abogado penalista

LINKEDINCONTACTO